José Antonio Saura Rami, España 866 La toponimia como reserva lingüística de un espacio recesivo: El Alto Aragón (España)* José Antonio Saura Rami España Resumen Para Henrique Knörr. In memoriam Aragón (comunidad autónoma del NE de España) habló en su día un romance autóctono ampliamente extendido por su geografía: el aragonés, dialecto del latín vulgar acrisolado aquí. Actualmente perdura solo en unos pocos valles del Pirineo, puesto que el castellano es la lengua oficial y el proceso de substitución lingüística se halla en avanzado estado de consumación. No obstante, la toponimia supone todavía hoy una magnífica fuente informativa en relación con muchos tipos léxicos, extintos ya en los diversos dialectos vivos aragoneses. *** 1. Introducción Es un hecho sobradamente corroborado por la experiencia que la toponimia conserva elementos ya desaparecidos de la sincronía de la lengua, por lo que su valor como detector de estadios lingüísticos pretéritos se halla fuera de toda sospecha1. Pues bien, en episodios de substitución de lenguas2 como el que ha vivido Aragón secularmente, el valor de la toponimia para profundizar en el conocimiento del romance aragonés3 se incrementa de modo exponencial, y de esto voy a tratar aquí acogiéndome a unos pocos ejemplos extraídos de la macrotoponimia oscense. 2. Corpus onomástico Así, esta breve cata está integrada por denominaciones que designan algunas localidades de la actual provincia de Huesca y que, en general, responden a un origen latino4. Por lo demás, las diversas entradas toponímicas estudiadas manifiestan una estructura semejante, de acuerdo con indicaciones de tipo geográfico [GEO.], documental [DOC.], etimológico [ETIM.], lingüístico [LING.], unidades homónimas [HOM.] o parónimas [PAR.]. He aquí su ordenación alfabética: 1) Búbal a. [GEO.] Localidad del norte de la provincia de Huesca en el central Valle de Tena. Se documenta también una forma idéntica para la localidad de Osia, en la vertiente meridional de San Juan de la Peña, y una variante plena Búbalo como nombre de un barranco en Hecho (Lagraba-Lera 1990: 191). b. [DOC.] a. 1050 circa: “In Bugale hereditate” (CDCH, 17.52); a. 828: “et dederunt illi terminum illum montem qui uocatur Bubalo usque ad riuum de torrente” (CSJP, 2.15); a. 1049: “Damus etiam illi terminum illum montem qui uocatur bubalo” (DDR, 42.27). c. [ETIM.] Ciertamente, resulta posible cifrar el origen de esta unidad en una base indoeuropea integrada por la raíz *bov- ‘buey’5 (lat. BŌS, BOVIS; gr. βου'ς, βοός, etc.) y un alargamiento morfológico -alo-6. Con todo, también es lícito estimar una extracción José Antonio Saura Rami, España 867 intrínsecamente latina, pero no desde la forma clásica BŪBALU proveniente del griego (Ernout-Meillet 1951: 77), sino a partir de la variante latinovulgar BUPHALU, que no está demasiado bien explicada en el detalle, por otra parte (DCECH, s. v. búfalo; DECat., s. v. brúfol). d. [LING.] Como se puede apreciar, el aragonés ofrece un doble tratamiento aquí, de suerte que, junto al mantenimiento de la estructura esdrújula /búbalo/, ha podido llevar a cabo también una apócope de la vocal final, extremo suficientemente verificado en este tipo de formaciones proparoxítonas (cf. los apelativos aragoneses espícol ‘espliego’, triámbol ‘álamo temblón’…; y los topónimos Ciércol, Cámbol, Cáxol…)7. Por otro lado, si partimos de la base vulgar BUFHALU, entonces se ha producido una bilabialización con sonorización de la consonante fricativa labiodental sorda latina, proceso asimismo bastante común en este nuestro territorio dialectal8. e. [HOM.] La voz bubal se halla bien documentada en el espacio occitano como apelativo; y hay también una Valle Bubalis donada por el obispo de Lugo el año 747, de acuerdo con los datos de Flórez (Esp. Sagr., XL, 358)9. 2) Chimillas a. [GEO.] Localidad del Somontano oscense, a unos 5 km al NO de Huesca. b. [DOC.] a. 1104: “Quart et Gemiellas” (DDMA, 20.150); a. 1135: “et confirmo tibi illa hereditate de Ahmed Iben Sango de Gimiellas” (CDCH, 143.7); a. 1339: “Sepan todos como yo, Exemen d’Ahe, escudero, alcayde de Gimiellas” (DDMH, 161.1). c. [ETIM.] De una base latina GEMMĔLLAS en el sentido de ‘gemelas’, concepto que se reitera en la microtoponimia de la provincia, aplicado a diversos referentes. Es el caso, por ejemplo, de Barranco Chimiachas [t∫imját∫as] en Alquézar, con una evolución fonética distinta del sufijo10. d. [LING.] El diptongo todavía se mantiene en las variantes documentales, pero hoy aparece reducido por influjo castellano. La solución africada inicial es regular también de acuerdo con los resultados usuales de la fonética histórica aragonesa. En fin, la /e/ de la sílaba inicial –conforme se puede observar– ha llegado a cerrarse en /i/, tanto da que sea por efecto del sonido africado inicial [t∫] como de la yod siguiente /jé/. 3) Fanlo a. [GEO.] Localidad situada en la cabecera del Valle de Vió. Existe también una formación diminutiva Fanliello (cast. Fanlillo) en el Valle de Basa. b. [DOC.] a. 1103: “[…] abbate don Eximino de Montaragon et de Fanlo et de Siresa” (CSAF, 2.3); a. 1058: “in locum que nuncupant Fanlo monasterio” (DDMA, 1.6); a. 1120: “et sua dompna Tota de Fanliellu” (CSAF, 3.14). c. [ETIM.] De una base latina FANULU ‘capilla’, en tanto que diminutivo de FĀNU ‘lugar consagrado, templo’11. d. [LING.] Interesa notar el tratamiento sincopado de esta unidad, hecho plenamente vigente aquí (cf. cheso diaple < DIABOLU, belsetán vocable < VOCABULU), pero en modo alguno exclusivo, ya que convive con el fenómeno de la apócope (vid. supra los casos citados de Cámbol, Cáxol, espícol…). José Antonio Saura Rami, España 868 4) Montmesa a. [GEO.] Lugar del Somontano oscense, a unos 25 km al O de Huesca. b. [PRON.] La pronunciación aragonesa local es [mormésa], con disimilación de la primera nasal. c. [DOC.] a. 1104: “Montmesa, Thierz et Corbinos” (DDMA, 20.142); a. 1100: “inter Montmesa et Tormos” (CDCH, 77.7); a. 1101: “[…] illa almunia de Montmesa” (CDPA, 99.6). d. [ETIM.] No estimo incontrovertible el origen de esta unidad, pero tal vez provenga del sintagma latino MŌNTE MĬSSA, conformado mediante el sustantivo en cuestión y el participio de perfecto de MĬTTĔRE, bien atestiguado también este en el espacio altoaragonés (v. gr. en belsetán)12. e. [LING.] Si tal etimología es correcta, llama poderosamente la atención el género femenino del sustantivo, que reaparece –por ejemplo– en la toponimia benasquesa: Montifreda (Eriste), y que no es infrecuente dentro de la Romania en este tipo nominal y otros similares13. 5) Parzan a. [GEO.] Aldea al norte del Valle de Bielsa. b. [ETIM.] De una base lat. *PARTI[TI]ŌNE con la solución fricativa interdental sorda regular del grupo /ty/ latino en aragonés. c. [HOM.] Nos encontramos ante un cognato aragonés riguroso de la forma gascona parçan, bien conocida en este espacio: parsâ (Palay 1974), gasc. ant. parsan ‘pedazo de tierra; distrito; barrio’, en Arieja parsâ ‘barrio de un pueblo’, parçang ‘compartimento en un establo’; cat. parçó14. 6) Pertusa a. [GEO.] Localidad del Somontano de Barbastro. b. [DOC.] a. 1137: “et Pertusa et Sant Vrbiz” (DDMA, 37.39); a. 1174: “Petro de Sancto Vincencio alferiz in Pertusa et in Berbegal” (CDCH, 302.61); a. 1182: “et abbatiis de Pertusa et de Berbegal” (CDCH, 367.5). c. [ETIM.] Del participio del perfecto PERTŪSA ‘horadada’, que lo es de PERTUNDĔRE ‘atravesar, horadar’. d. [HOM.] Se trata de un nombre presente con cierta reiteración en la toponimia romance: cat. Lo Pertús (DECat., s. v. tundir). 7) Radiquero a. [GEO.] Lugar en las inmediaciones de Alquézar, al N de Barbastro. b. [ETIM.] De una base latina RADICARIU derivada del sustantivo RADIX, -ĪCIS ‘raíz, falda de un monte’, que ofrece como descendiente regular radiz en aragonés. c. [LING.] Hay mantenimiento canónico de la dental sonora /d/ y de la oclusiva sorda /k/ en posición intervocálica15. d. [PAR.] Disponemos de diversos derivados aragoneses apelativos: radigon, radigal. José Antonio Saura Rami, España 869 8) Samitier a. [GEO.] Lugar próximo a la localidad sobrarbense de Aínsa. b. [DOC.] a. 1064: “et in Sancti Mitheri” (CSAF, 136.18–19). c. [ETIM.] De la base hagiotoponímica latinovulgar SANCTI EMETĘRII. d. [LING.] Con aféresis de la /e/ inicial, diptongación de la /e/ abierta16, apócope de la vocal final, cierre de la /e/ pretónica ante la yod y ulterior neutralización de nasales en /m/: *San [E]meteri > *San Metieri > *San Metier > *San Mitier > *Samitier. e. [PAR.] Cast. Santander (Menéndez Pidal 1926). 9) Vicién a. [GEO.] Localidad del Somontano oscense, a unos 8 km al S de Huesca. b. [DOC.] a. 1104: “et Bannaries et Vincent” (DDMA, 20.156); a. 1100: “Bicent, Pueio Bicent” (CDPA, 80.5); a. 1154: “illa via qui vadit ad Vincent” (CDCH, 210.10). c. [ETIM.] Del antropónimo lat. VINCĔNTE17, participio de presente del lat. VINCĔRE. d. [LING.] Con bimatización de la /e/ breve tónica, disimilación de nasales y apócope de /e/ final, en una estructura que se adecua perfectamente a la órbita de ciertos comportamientos dialectales aragoneses (cheso, ansotano, belsetán, gistavino): dient < DĔNTE, fuent < FŎNTE, puent < PŎNTE, etc.18. 3. Conclusión Hemos visto comprobado cómo la macrotoponimia de la provincia de Huesca suministra datos – algunos ciertamente inestimables – para un establecimiento más cabal de la tipología léxica y derivativa aragonesa, aspecto que todavía se habría hecho más evidente si nos hubiéramos centrado en el ámbito de la microtoponimia19. De este modo, la toponimia se revela como una herramienta de suma importancia para el estudio del romance aragonés, especialmente en un espacio tan recesivo desde un punto de vista de la vitalidad de sus variedades lingüísticas autóctonas20, hasta el punto de que puede convertirse en fuente única de investigación. Tan es así que en provincias aragonesas castellanizadas mucho antes, como la de Zaragoza, siguen perdurando tipos onomásticos inequívocamente aragoneses cuales Pleitas o Torrellas. Notas * Agradezco muy sinceramente al Dr. Jesús Vázquez Obrador (Universidad de Zaragoza) los numerosos comentarios, tanto de índole geográfica como documental, que ha realizado al presente artículo. 1. Ya Coromines (1965: 17), refiriéndose al ámbito de la lengua catalana, señala cómo la toponimia mantiene eventualmente vocablos extraños o curiosos, prácticamente desconocidos del habla corriente y todo lo más circunscritos ya a algún dialecto aislado, voces latinas fosilizadas en calidad de nombres de lugar como testimonios únicos y preciosos de un viejo pasado apelativo. 2. En relación con el proceso castellanizador de Aragón (sus causas, su cronología, etc.) mucho es, efectivamente, lo que se ha escrito. Como botón de muestra, pueden consultarse, por ejemplo, los trabajos de Frago (1991) y de Enguita-Arnal (1995). José Antonio Saura Rami, España 870 3. En tanto que tipo románico bien definido, el cual supone, además, una clara transición lingüística entre los espacios catalán y castellano y que, en su calidad de idioma pirenaico, se halla vinculado también al gascón (Kuhn 1935 y 1937; Elcock 1938). 4. Naturalmente, a estos topónimos cabría añadir muchas otras unidades que saltan a la vista con solo acudir a cualquier repertorio onomástico o nomenclátor mínimamente amplio. Algunas ciertamente tan interesantes como Os Anglis (cast. Losanglis) o Griébal, que no consideramos aquí porque ya fueron objeto de algún detalle en un trabajo anterior nuestro (Tomás-Saura 2008). 5. Vid. lo que sobre tal punto y con referencia explícita a nuestra forma altoaragonesa indica ya el OnCat. (III, 106b7–22). 6. De este tipo sufijal y otros afines ya disertó Menéndez Pidal (1940: 228), quien los estimaba de estirpe preindoeuropea, pero hoy en día es difícil dudar de su naturaleza plenamente indogermánica (Villar 2000: 393–394). 7. A propósito de esta relevante peculiaridad fonética, cf. lo avanzado por Vázquez Obrador (2000: 203). Véase también Saura (2001: 20, 95 y notas ad locum). 8. Considérense, entre muchos otros, ejemplos bien ilustrativos de esta tendencia como las voces aragonesas de uso libre areblo ~ alebro < ACRĬFULU y proveito < PROFĔCTU, o los topónimos Griébal < lat. vg. *ACRĘFULU (citado en la nota 4), y el hagiotopónimo del Sobrepuerto comentado por Vázquez Obrador (2002: 228–229) San Cocová < CUCUFATE. 9. Dado que no me ha resultado posible consultar el original, cito por la referencia que hace Serrano y Sanz (1912: 12, nota 2). 10. Sobre las áreas de distribución de este resultado africado sordo proveniente del grupo /ll/ latino y otros afines que se han documentado a lo largo y ancho del espacio altoaragonés, así como su ensayo de explicación fonético-fonológica, remitimos al trabajo de Vázquez Obrador (1993). 11. En relación con la etimología de esta interesante unidad toponímica, véase ya la mención que hace Coromines (1972 I: 61). 12. Cf. v. gr. el registro de Badía (1950: 125). 13. Así escribe Coromines (1972 I: 23): “Géneros anómalos y extraordinarios como el femenino del cast. ant. puente o el masculino del cat. arcaico font (en nombres como Fontserè) pierden su carácter excepcional e incomprensible si los colocamos en el conjunto de hechos análogos descritos por Rohlfs en el § 391”. Autor este último que señala, efectivamente, la presencia del fenómeno en diversas zonas de Italia: “Mons femminile è caratteristico del friulano e dei dialetti ladini dolomitici” (Rohlfs 1968 II: 68). 14. “És evident que parsan és un mot de la família romànica del ll. PARS, -TIS. El mètode de derivació no és evident. Però és probable que resulti, en definitiva, d’una modalitat de l’oc. ant. parson, f. ‘partie’, ja medieval, i amb locucions com tener en parson ‘tenir en commun’ (PDPF); encara que, en aquella època, sigui més corrent i divulgat parsonier ‘participant’, que n’és derivat i el pressuposa; també cat. ant. parçó (DECat, s. v. PART) i fr. ant. parçon, parçonier. Provinents tots ells del ll. PARTITIO, -ONIS ‘partició, repartiment’, amb una primerenca reducció a PARTIONE, en la qual col.laboraren la síncope de les pretòniques i l’haplologia. Però ben segur que hi tingué gran influència el model del quasi sinònim PORTIO ‘porció’. […] Es pot compendre l’alteració de la terminació i el gènere, i l’especialització en divisions topogràfiques, admetent que es diria primer parsón sobeirón (PORTIONE SUPERIORE), parsón soteirón (SUBTERIORE), parlant de dues parts d’una vall, d’un vessant, d’una potja extensa, d’una maresma: llur part alta i baixa. I, en canviar-se sobeiron, soteiron, en sobeiran, soteiran […], aquesta substitució se’n rossegà inevitablement la de parson en parsan; quedant afectat llavors a divisions topogràfiques, gràcies a aquest tipus de frases; substitució majorment mancada d’obstacles en gascó, on els femenins en -ANA (com LANA > lan) coincidien amb la forma del masculí corresponent; i encara que parson/parsan comencés per ser femení com parson PARTITIO, havia de tendir a ser masculí com la gran majoria dels mots en -an.” (PVArGc., s. v. parsan). 15. Acerca de estos aspectos típicos de la fonética altoaragonesa, especialmente sobre el segundo, cf. Kuhn (1935: 72–76), Elcock (1938) y Alvar (1953: 172–176). José Antonio Saura Rami, España 871 16. Pese a la disonancia cuantitativa ofrecida por Menéndez Pidal (1926: 167), que se trata de una /e/ abierta latinovulgar parece indicarlo, además de la propia ausencia de diptongación castellana (ante yod), la presencia de una solución vocálica /i/ en la variante catalana Sant Medir (cf., en este sentido, cadira < CATHĔDRA, llit < LĔCTU, pit < PĔCTU, etc.). Pero lo cierto es que la etimología de este nombre no se halla firmemente establecida: “L’ETIM. d’aquest NP constitueix un vell i controvertit problema. El fet bàsic és que és un nom acceptat en el santoral cristià, però que ha deixat escassa herència toponímica: consistent sobretot en aquests pocs noms catalans […]. Una base EMETERIUS té aire llatí, però no s’explica segons els tipus normals de l’antroponímia romana […]. Crec, doncs, que cal decidir-se per admetre el resultat d’un encreuament de noms llatins […] (OnCat., VII, s. v.). 17. Cf. Coromines (1972 II: 306). 18. En el aragonés central la evolución es bastante distinta y así nos han llegado los hagiotopónimos San Climiende y San Loriende (Vázquez Obrador 2002: 228–229), aunque las formas originales hubieron de tener un diptongo /ia/: diande < DĔNTE, aguardiande < AQUARDĔNTE, pariande < PARĔNTE, pendiandes < PENDĔNTES, etc. (Saura 2006: 45–46). 19. Incluso en variedades altorribagorzanas bastante bien conservadas como la benasquesa tenemos unidades toponímicas que han desaparecido del habla viva: El Cllotilet de la Curuniella, L’Estallo, Els Forcalls, El Forcau, Miargüeles, El Pigüelo, Puyalforo… (Eriste), Els Fenarguals, La Reboixa, El Revunco… (Sahún), El Bixargüelo, Llinallada, Llinaposa, La Queixiguala (Eresué), etc. Puede verse una perspectiva mucho más amplia de este asunto en nuestra monografía toponímica Saura (2008). 20. Lo señalaba ya muy acertadamente el romanista alemán Alwin Kuhn (1935: 279–280, et pássim): “So sind die heutigen Reste des einst so stolzen Aragonesisch, umklammert im Westen, Norden und Osten vom Baskischen, Gaskognischen und Katalanischen, bedrängt vom Süden her durch das übermächtige Kastilisch, in absehbarer Zeit zum Aussterben verurteilt und schon heute in dem hohen Grad ihrer Zersetzung, die wir in der Einleitung kurz angedeutet haben und auf die wir im Verlauf der Arbeit immer und immer wieder aufmerksam wurden, gleichsam nur noch der letzte Pfeiler der eingestürzten, einst in lateinischer, gotischer, und mozarabischer Zeit über den Süden hinüber zum Westen führenden sprachlichen Brücke”. Bibliografía Alvar, Manuel. 1953. El dialecto aragonés. Madrid: Gredos. Badía, Antonio. 1950. El habla del valle de Bielsa (Pirineo aragonés). Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CDCH: Durán Gudiol, Antonio. 1965. Colección Diplomática de la catedral de Huesca. Zaragoza: Escuela de Estudios medievales; Instituto de Estudios Pirenaicos. CDPA: Ubieto, Antonio. 1951. Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra. Zaragoza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSAF: Laliena, Carlos, y Eric Knibss. 2007. El cartulario del monasterio aragonés de San Andrés de Fanlo (X–XIII). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. CSJP: Ubieto, Antonio. 1962. Cartulario de San Juan de la Peña. Valencia: Anúbar (vol I). Coromines, Joan. 1965. Introducció a l’estudi de la toponímia catalana. En: Estudis de toponímia catalana, 7–30. Barcelona: Editorial Barcino. Coromines, Joan. 1972 II. Notas de lingüística ítalo-hispánica con ocasión de dos libros nuevos. En: Tópica Hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances, 7–96. Madrid: Gredos. Coromines, Joan. 1972 II. Breves notas vascorrománicas a propósito de la Fonética de Michelena. En: Tópica Hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances, 293– 311. Madrid: Gredos. José Antonio Saura Rami, España 872 Coromines, Joan. 1973. Du nouveau sur la toponymie occitane: recherches sur les noms de lieux préromans de Languedoc et de Gascogne. Beiträge zur Namenforchung 8, 193–308. DCECH: Coromines, Joan, y José Antonio Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos. 1980–1991. 6 vols. DDM: Barrios Martínez, María Dolores. 2004. Documentos de Montearagón (1058–1205). Huesca: Amigos de Montearagón; Instituto de Estudios Altoaragoneses. DDR: Ibarra y Rodríguez, Eduardo. 1904. Documentos de Ramiro I, Zaragoza. DECat: Coromines, Joan. Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Barcelona: Curial Edicions. 1980–1991. 9 vols. DMH: Laliena Corbera, Carlos. 1988. Documentos municipales de Huesca (1100–1350). Huesca: Exmo. Ayuntamiento de Huesca. Elcock, William Denis. 1938. De quelques affinités phonétiques entre l'aragonais et le béarnais. París: Librería E. Droz. Enguita, José María, y María Luisa Arnal. 1995. La castellanización de Aragón a través de los textos de los siglos XV, XVI y XVII. Archivo de Filología Aragonesa 51, 151–195. Ernout, Alfred, y Meillet, Antoine. 1951. Dictionnaire étymologique de la langue latine. París: Klincksieck (cito por la 4ª edición de 1985). Frago, Juan Antonio. 1991. Conflicto de normas lingüísticas en el proceso castellanizador de Aragón. En: Enguita, José María (ed.), Actas del I Curso de Geografía Lingüística de Aragón (Zaragoza, 21–23 de noviembre de 1988), 105–126. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”. IEW: Pokorny, Julius. 1959–1969. Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch. Berna. Krahe, Hans. 1963. Die Struktur der alteuropäischen Hydronymie. Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert Verlag. Krahe, Hans. 1964. Unsere ältesten Flussnamen. Wiesbaden: Otto Harrassowitz. Kuhn, Alwin. 1935. Der hocharagonesische Dialekt. Revue de Linguistique Romane 11, 1–312. Kuhn, Alwin. 1937. Der lateinische Wortschatz zwischen Garonne und Ebro. Zeitschrift für romanische Philologie 57, 326–365. Lagraba, Juan José y José Lera. 1990. De la gramatica de lo cheso, fabla altoaragonesa. Zaragoza: Concello de la Villa de la Val d’Echo. Lloyd, Paul M. 1993. Del latín al español. Fonología y morfología históricas de la lengua española (I). Madrid: Gredos (traducción de A. Álvarez del original inglés From Latin to Spanish. Historical phonology and morphology of the Spanish language). American Philosophical Society: 1987 (I). Menéndez Pidal, Ramón. 1926. Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo X. Madrid: Espasa Calpe (cito por la 9ª edición de 1980). Menéndez Pidal, Ramón. 1940. Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa Calpe (cito por la 20ª edición de 1989). OnCat: Coromines, Joan. Onomasticon Cataloniae (Els noms de llocs i de persona de totes les terres de llengua catalana). Barcelona: Curial Edicions. 1989–1997. 8 vols. Palay, Simin. 1974. Dictionnaire du Béarnais et du Gascon modernes. París: Éditions du Centre de la Recherche Scientifique (2ª edición). PVArGc: Coromines, Joan. El parlar de la Vall d'Aran (Gramàtica, diccionari i estudis lexicals sobre el gascó). Barcelona: Curial Edicions. 1991 (2ª edición). REW: Meyer-Lübke, Wilhelm. 1935. Romanisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter Universitätsverlag (cito por la 5ª edición de 1972). Rohlfs, Gerhard. 1966. Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. Turín: Giulio Einaudi editore. Vol. 1. (traducción a cargo de Temistocle Franceschi del original alemán Historische José Antonio Saura Rami, España 873 Grammatik der italienischen Sprache und ihrer Mundarten). Bern: Francke. 1949. Rohlfs, Gerhard. 1970. Le gascon. Études de philologie pyrénéenne. Tubinga: Max Niemeyer Verlag (2ª edición). Saura Rami, José Antonio. 2001. Un esbozo fonético para el habla del Valle de Vió (Huesca). Alazet 13, 89–111. Saura Rami, José Antonio. 2002–2004. Espigueo de toponimia altoaragonesa. Archivo de Filología Aragonesa (In Memoriam Manuel Alvar) 59–60, 1683–1695. Saura Rami, José Antonio. 2004. Sobre la pervivencia de algunos topónimos medievales de origen latino. Romania 122, 233–246. Saura Rami, José Antonio. 2006. L’aragonés de Torla seguntes els informes de l’ALPI. De Lingua Aragonensi 2, 39–61. Saura Rami, José Antonio. 2008. Los nombres y la tierra. Estudio onomástico de Eriste, Sahún y Eresué (Valle de Benasque, Ribagorza). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza-Xordica Editorial. Serrano y Sanz, Manuel. 1912. Noticias y documentos históricos del condado de Ribagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III (año 1035). Madrid: Centro de Estudios Históricos. Tomás Arias, Xavier, y José Antonio Saura Rami. 2008. Lingua dominante e assimilazione onomastica: il caso dell’aragonese (Spagna). En: Arcamone, Maria Giovanna et alii (eds.), Atti del XXII Congresso Internazionale di Scienze Onomastiche (Pisa, 28 agosto-4 settembre 2005), 203–216. Pisa: ETS. Vázquez Obrador, Jesús. 1993. Soluciones romances de la geminada -LL- en la toponimia de Sobremonte, Ribera de Biescas y Sobrepuerto (Huesca). Intento de explicación fonético-fonológica. Anuario de Estudios Filológicos 16, 391–415. Vázquez Obrador, Jesús. 2000. Diacronía vocálica en la toponimia del Sobremonte, Sobrepuerto y Tierra de Biescas (Huesca). Alazet 12, 201–242. Vázquez Obrador, Jesús. 2002. Nombres de lugar de Sobrepuerto. Análisis lingüístico. Alto Gállego; Huesca: Comarca Alto Gállego; Instituto de Estudios Altoaragoneses. Vázquez Obrador, Jesús. 2008. Toponimia de Aso, Yosa y Betés (Sobremonte, Alto Gállego). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza-Xordica Editorial. Villar, Francisco. 1996. Los indoeuropeos y los orígenes de Europa (lenguaje e historia). Madrid: Gredos (2ª edición corregida y muy aumentada). Villar, Francisco. 2000. Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Preromana. Las poblaciones y las lenguas prerromanas de Andalucía, Cataluña y Aragón según la información que nos proporciona la toponimia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Withycombe, Elizabeth Gidley. 1950. The Oxford Dictionary of English Christian Names. Oxford: Oxford University Press. José Antonio Saura Rami Universidad de Zaragoza C/ Casa Chaime s/n 22469 Grist / Eriste, Huesca SPAIN jasaura@unizar.es